miércoles, 17 de agosto de 2016

María Fernanda Ceballos Calvache. La entrevista

María Fernanda recorre las distancias que impone el silencio. Es ella misma sin atavíos ni ataduras. Ella es la palabra que busca su propia huella, la voz que la acompaña, que la nombra. 

Bienvenida María Fernanda Ceballos a las páginas de Claroscuro. 

*¿Qué es poesía?

La poesía es un lenguaje que tiene la simpleza necesaria para lograr la belleza más perfecta. No necesita demasiado, ni tampoco menos. Es un punto preciso y exacto. Está en todas partes, pero muchos no lo pueden ver, o no para todos es revelado.


*¿Cómo se vive la poesía en Cali?

En Cali existen alrededor de doce o quince tertulias en la actualidad, que vienen desarrollando desde sus quehaceres diferentes acciones con el objetivo de promover lo que se considera como poesía. Algunas más acertadas que otras, comparten entre sí la búsqueda por mejorar la relación entre un público muy poco "poético" con la poesía.

Dentro de pocos días se llevarán a cabo acciones en el marco del XIV Festival Internacional de Poesía, que busca posicionar el gusto por éste género literario en la ciudad. Sin embargo, los esfuerzos aún merecen mayores inversiones, recursos y sobre todo, mayor creatividad y escenarios para en realidad fomentar y promover este tipo de posibilidad, que tiene la certeza de pervivir en una ciudad en la que aún hay mucho que hacer en cuanto a poesía.


*¿Cuál es tu obsesión poética?

Hay muchas, pero la principal es hallar  mi voz y sobre todo, reconocer que lo que hago al menos es bueno. Me obsesiona  llegar a saber que escribo algo que merezca y valga la pena. También me obsesiona  poder leer y conocer cantidad de obras, autores, ensayos y críticas acerca de la poesía. Hay aún muchos autores y obras a los cuales no he podido acercarme por falta de tiempo. Es una batalla no ganada, ni tampoco vencida.


*¿Qué lugar ocupa la poesía en tu vida?

Siempre ha ocupado un lugar importante. Unas veces ha estado hablándome mucho, durante muchos días o meses. Otras veces no la escucho, pero sé que está allí, esperando encontrarme. Es necesaria, no sé que sería si no la hubiera conocido. La poesía en mi vida es el mayor tesoro que he podido hallar, porque me ha ayudado a decir tantas cosas y a comprender otras. Algo que no se puede explicar con palabras. Es hermoso. Una forma de silencio, de éxtasis.


*¿Qué tanto hay de María Fernanda en sus poemas?

Mucho. En algunos mas que en otros. A veces no quisiera escribir tanto de mi, pero se me hace imposible. Quisiera estar lejos y escribir desde otro lugar, pero la herida es imposible no sentirla mientras hay tanto dolor. He explorado otros ámbitos desde los cuales he aprendido a escribir mirando otros lugares muy cercanos como otra forma de escribirme. Pero siempre regreso. Estoy allí. Es innegable.

La invitada


María Fernanda Ceballos Calvache, nació en Cali, 1978.

Socióloga, empresaria y escritora de oficio. Su poesía ha sido incluida en Antologías como
 "Amores Urbanos" Mango Biche Ediciones.
 "El rayo que no cesa" Cuervo Ediciones, 
"Centinela de la palabra-Encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes" Conaculta, Oaxaca, México,
 " La luna en verso" -Certamen "La Noche en Blanco de Granada", El Torno Gráfico Ediciones, España.
 "Mujeres poetas del mundo Vol I" Biblioteca de las Grandes Naciones de Oiartzun, país vasco, " Antología de Poesía Grainart" Ediciones Grainart,
 " Antología Internacional de Mujeres Poetas Grito de Mujer, 2015", "Trébol de Cuatro Hojas"-Antología de poesía" Editorial El Bando Creativo,
 y en el libro "Poesía Colombiana del siglo XX escrita por mujeres" de la Editorial Apidama, 2014. 

Líder en La Comunidad del Megáfono en Cali. Ha sido promotora de espacios de lectura de poesía en voz alta en escenarios públicos de la ciudad. Fue coordinadora en el grupo de poesía Grainart con talleres y lecturas de poesía en el 2013, y es parte del colectivo Trébol de Cuatro Hojas. 

Ha participado de recitales en ciudades como Bogotá. Manizales, Cartagena, Roldanillo, Caldas, Cali y Popayán, así como en Oaxaca y México D.F. Invitada a festivales de Ecuador y Perú. 

Organizadora y gestora de proyectos para la consecución de espacios de lectura de poesía con escritores de la región y el país. Hizo parte en el año 2015 del Comité Conceptual de Poesía del XV Festival Internacional de Poesía de Cali. 

Actualmente apoya algunas acciones en la organización del XVI Festival Internacional de Poesía de Cali. 

viernes, 12 de agosto de 2016

Araceli Otamendi. Los poemas

Flor de loto

La flor de loto es un sueño como el sueño de Chuang Tzu y la mariposa.

La flor de loto no vuelve ¿volverá? en la vigilia cerrada, como sólo un sueño puede ser.

¿realidad o ficción?pasarelas al nivel del agua, ir hacia ese paraíso, sueños...

Mentiras irrumpen como cuerpos-ruinas, nada tienen de circulares, en la noche todo es desierto. ¿Cuál es el camino para volver a la otra orilla sin pasar otra vez por el agua?

Lentamente oscurece, la noche llega, como siempre, espero, imposible mirar atrás, cuerpos-ruinas, el blanco es el color, un instante es la flor de loto.

El ojo abierto siempre ¿qué mira?, ¿qué ve?, atento, solo un ojo  mientras el otro duerme en la semipenumbra.

Cuerpos en la oscuridad, luces de neón, ausencias significativas

¿Qué será de nosotros entre facebook y twitter? pasarelas sin color, blanco, ausencia,

La cámara enfoca la flor de loto, ella se ha ido, sólo se abrió al mediodía, corrí a buscarla, era tarde, se sumergió en el agua.

          Imagen tomada de la internet


Ciudad de día, ciudad de noche

                    A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires
                    la juzgo tan eterna como el agua y el aire

                                                                                Jorge Luis Borges


Hay una ciudad dentro de una ciudad...
salgo a caminar...

Nadina
ciudad de día

Garras de luz
Ciudad de árboles
Palos borrachos en flor
Ciudad gris, ciudad ausente, ciudad que araña
En días de lluvia es preciso mirarla desde un bar
Hay tantos bares
Puntos de encuentro
Ciudad de amigos
Ciudad de pájaros y nidos
Un pájaro vuela dentro de un negocio
después de una tormenta
Y sale nuevamente a la calle.
A volar.



Griselda
ciudad de noche

Con ojos desmesuradamente abiertos
salgo a caminar
árboles visten uniforme de guerra
para no ver
calles de cartón
calles de sueños
Grandes hipopótamos tragan los cartones
Ciudad de música
Ciudad de silencio absoluto.



Heráclito

Estoy hecha de barro,
vivo en una vasija,
y el agua pasa...


                                                                             Araceli Otamendi

Araceli Otamendi. La entrevista

Ojos abiertos, la poeta palpa el silencio; la ciudad dormida, la noche sobre la ciudad. Escucha los pasos en las calles. El ruido que hacen los cuerpos. La poeta observa, escribe. La poeta es el Ojo abierto, la lagrima. la risa.

Bienvenida Araceli Otamendi a las páginas de Claroscuro.

*De los géneros literarios tienes predilección por la novela y el cuento. ¿Cómo se dio ese encuentro, cómo nació ese gusto?

Primero fue el cuento, porque creo que es el género literario por excelencia, es una forma de contar una historia, una vivencia y no irse por las ramas. Me gusta mucho leer cuentos y también escribirlos y en la literatura argentina hay grandes cuentistas que me han inspirado.

La novela, creo, es algo siempre en evolución, cambia con el tiempo, puede ser algo muy interesante y también muy aburrido, puede ser escrita con intención de hacer un best seller o una gran novela. Escribo por inspiración y la novela lleva su tiempo, hay que trabajar mucho.


*¿Cómo defines la poesía?

En esta definición me remito a Jorge Luis Borges: "...Bradley dijo que uno de los efectos de la poesía debe ser darnos la impresión, no de descubrir algo nuevo sino de recordar algo olvidado."

Cuando leemos un buen poema pensamos que también nosotros hubiéramos podido escribirlo; que ese poema preexistía en nosotros. Esto nos lleva a una definición platónica de la poesía: esa cosa liviana, alada y sagrada. Como definición es falible, ya que esa cosa liviana, alada y sagrada podría ser la música (salvo que la poesía es una forma de música). Platón ha hecho algo muy superior a definir la poesía. Podemos llegar al concepto de que la poesía es la experiencia estética: algo así como una revolución en la enseñanza de la poesía... Y también dice Borges: "la poesía es el encuentro del lector con el libro, el descubrimiento del libro".


*Diriges y coordinas el blog de poesía Archivos del Sur. ¿Cómo ha sido esta labor, qué ha significado para ti?

El blog de poesía de la revista Archivos del Sur es un espacio que ya va cumpliendo quince años dedicados a los poetas. Como toda experiencia, es enriquecedora y he conocido y sigo conociendo a muchos poetas de todo el mundo que convocados o espontáneamente, en la mayoría de las veces, envían sus creaciones para difundirlas.


*¿Qué opinión tienes sobre las nuevas generaciones de escritores tanto en tu país como en otras latitudes del continente?

Creo que el continente americano ha dado y sigue dando muy buenos escritores, en algunos casos, excelentes, con nuevas temáticas, nuevas formas de expresarlas, mucha variedad y riqueza.

Por citar solamente a grandes escritores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Roberto Arlt, Silvina Ocampo, Clarice Lispector, Vinicius de Moraes, Lygia Fagundes Telles, Juan Rulfo, Pablo Neruda, Gonzalo Rojas, Gabriel García Márquez, Juan Carlos Onetti, Marossa di Giorgio, Jorge Amado, Guimaraes Rosa, Roberto Bolaño, Rodrigo Rey Rosa, Beatriz Helena Ramos Amaral, Isabel Allende, Ernest Hemingway, Flannery O´connor. Curson McCullers, Joyce Carol Oates, Truman Capote, Scott Fitzgerald, José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro, son muchísimos...y eso es una fuente de inspiración para los escritores que les siguen.

En cuanto a nuevas generaciones de escritores son muchos y muy diversos, realmente no alcanza el tiempo para leerlos a todos los que van surgiendo, por eso no los voy a nombrar, y no solamente a los que consiguen acceder a publicar sus obras en grandes editoriales sino que también hay muchísimos escritores que autoeditan sus obras o publican en pequeñas editoriales independientes y que realmente son muy buenos.

En cuanto a la Argentina, es un país con mucha variedad de escritores en cuanto a los temas y a las formas. Hay muchas literaturas argentinas dentro de la Argentina. Hay escritores de la Provincia de Buenos Aires, hay escritores regionales más ligados a su zona de origen, hay escritores de la ciudad de Buenos Aires, todas esas voces convergen en una literatura muy rica y variada. 

*¿Qué escritores o lecturas recomiendas?

Creo, como decía Borges en sus intervenciones públicas, lo decía muchas veces cuando lo entrevistaban en televisión: "no me lean a mi, lean a los clásicos". Y creo que cada uno tiene que ir encontrando a los escritores que más le gustan. Hay escritores muy grandes del siglo XX como Joyce, Pessoa, Borges, Kafka, es imprescindible leerlos. De ahí en más, el tiempo dirá. 


La invitada




Araceli Otamendi nació en Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Vive en la ciudad de Buenos Aires desde hace mucho tiempo. Se graduó en Análisis de Sistemas en la Universidad Tecnológica Nacional, profesión que ejerció durante varios años. 
Es escritora y periodista. En 1994 ganó el Premio Fundación el Libro-Edenor en el marco de la XX Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, por su novela policial Pájaros debajo de la piel y cerveza. En 2000 publicó su antología Imágenes de New York, una mirada hispanoamericana, presentada en el Centro Español Rey Juan Carlos I, New York University, en la ciudad de New York. También ha publicado la novela policial Extraños en la noche de lemanjá, en e-book en la editorial de la revista Aurora Boreal (Dinamarca).

Ha traducido al español cuentos y ensayos de varias escritoras brasileñas. 

Cuentos, ensayos, poemas, crónicas y entrevistas han sido publicadas en diversos periódicos, revistas y sitios web.
Fundó, dirige y edita desde el 2002 y en forma ininterrumpida las revistas digitales Archivos del Sur (cultural) y Barco de papel (infantil).

miércoles, 10 de agosto de 2016

Mabel Escribano Usero. Los poemas


Tú,
que no eres nada,
como no lo soy yo,
que ni nido tengo,
ni recojo hilos
o ramas secas para hacerlo.
Tú,
que ni cicatrices puedes mostrar,
porque son caras de ver,
aunque estén ahí,
y por pudor ni las enseñas,
ni se notan.
Tú,
que tienes miedo de asustar al miedo,
que no enciendes las luces de tu alma,
no fuera a ser,
que no alcanzase tu corazón
a pagar tanto recibo.
Sal a la calle y grita tu nombre,
di tu nombre,
que yo junto al tuyo
diré el mio.
Ven a matar la prepotencia a gritos,
a punta de hambre de justicia,
a patadas de pérdidas,
a rabia de infamias.



¡Ámame!

Ámame cuando el viento muera
contra los cristales de las ventanas,
donde tu distancia marca la mía,
sobre la pluma desprendida
del más común de los pájaros
anidando en el vacío
que ha dejado tu cuerpo en el mío.
Imagina la triste quietud
del mar dormido
bajo la fría mirada
de un cielo gris,
avaro testaferro del sol,
tras las nubes de los silencios obligados.
Ámame cuando la noche palidezca
viendo llegar la aurora,
y sueñes con un día azul
prendido de nuestras manos.
Ámame en la larga o corta distancia,
donde tu suspiro alcance el aliento del mio.


Azul y triste

Digamos que el cielo
está de luto,
aunque ése azul que viste
haga que no lo parezca.
Que tu sonrisa sea una mueca
para disimular que te ahoga
el miedo a no tener su mano,
a mano.
Que nos callamos
para no decir lo que tememos,
y el horizonte pase de mirarnos con hastío
a hacerlo con cierto mimetismo,
saque sin esfuerzo
una nube de su inmenso bolsillo
y la haga llorar, azul y triste.



Lo que soy

Como el agua,
arrastro fango propio y ajeno.
He besado orillas
de las que no recuerdo el sabor.
Me han encerrado en acequias,
enjaulado en estanques,
con peces de plástico.
En mi delirio, desesperada
he sido agua subterránea
a punto de ahogarme
en mi propio lodazal.
La tierra generosa
me abrió su vientre y salí a la luz,
corriendo aún joven entre riberas
acariciada por los verdes sauces.
Hoy vuelvo a ser.
No presumo de afluentes,
todos somos ríos
con destino a un mismo anonimato.


                                                           Mabel Escribano Usero

Mabel Escribano Usero. La entrevista

Ella se escribe, describe sus territorios; físicos, emocionales, conceptuales.
Ella, la poeta hace un registro de su vida, la observa desde la prudente distancia de la experiencia. Ella ha vivido, y lo vivido lo hace poesía.

Bienvenida poeta barcelonesa Mabel Escribano a las páginas de Claroscuro.

 *¿Qué representa la poesía en tu vida?

Es una forma de desnudarse ante los demás, la manera más franca de entregar lo mejor que tenemos para que otros a su vez pierdan el miedo al ridículo, puesto que nosotros les mostramos que no hay nada que temer. Es una proposición al diálogo.


*¿Qué tanto hay de ti en tus poemas?

Todo, absolutamente todo. Desde la alegría al llanto, desde el amor al desamor, el dolor y la alucinación, todo lo he vivido. Así como el gran  Julio Verne escribió sin salir de su pueblo, yo no soy capaz de hacerlo sin vivirlo.

Mi poesía está hecha a golpes y  deseos, tanto como a furia y nostalgia... Mi poesía soy yo.


*¿A dónde te ha llevado la poesía?

A muchos mundos. A la realidad de un ingente grupo de personas de las cuales he aprendido, llenando una enorme cantidad de carencias que tenía. Me ha llevado a la humildad, al conocimiento de mucho de lo que no sabía. A reconocerme en otras personas, a reafirmarme en mi creencia de que el mundo lo que menos precisa son fronteras y que todos nosotros tenemos cosas de valor que no sabemos apreciar. 

Para mí, hoy en día tiene tanto arte un arquitecto como una ama de casa que cose maravillosamente bien y no le da importancia, o un zapatero que evita con su buen trabajo que tengas que gastarte el dinero que no tienes en otros zapatos. Me ha llevado al afecto de personas que están muy lejos, en otros continentes, pero gracias a las redes están cerca de mi corazón y yo del suyo.


*Tu otra voz es el teatro. ¿Cómo es esa parte de tu vida?

Yo no soy una actriz "vocacional" soy profesional. Mis tatarabuelos eran actores o cómicos de la lengua, como se les llamaba, todos en mi familia teníamos ese oficio. Aprendí de ellos a pisar la escena, a ser cien personas diferentes, a saber caminar con elegancia y a ser sobretodo solidaria, ya que el teatro es un mundo plural, sí había que comer comíamos todos y si no había, nos quedábamos todos en ayunas.  El teatro enseña una cierta disciplina de solidaridad, un mal actor trasforma un buen texto en uno malo por eso había que tener cierta calidad y equilibrio. 

Hoy en día, mi formación me permite recitar mis poemas, y si es aceptado, ayudar a otros poetas a mejorar su dicción.

Estoy jubilada y ahora no trabajo para comer, ni miro la platea para ver si hay público o no. Esos tiempos pasaron, hoy tengo un enorme respeto por el público , pero no estoy exenta de cierto desparpajo propio de la practica teatral. 


*¿Cuál es tu definición de poesía?

Para mi no tiene definición.

Está dentro de uno, se siente y explota como el síndrome de Stendhal, si no lo pones sobre el papel o en la red para que alguien lo recoja y lo sienta como tú lo expresas.

Compartir un sentimiento; expresar una carencia, dolor, etc. Demasiadas cosas para una somera definición. 


La invitada



Nací en Alicante, España el 22 de abril de 1947 en el seno de una familia de actores.  Soy actriz por tradición y oficio familiar. Escribo desde los seis años.  Vivo en Barcelona desde 1986.



Empecé a escribir en el periódico de León "La Hora Leonesa" animada por el poeta Victoriano Cremer, cronista de la ciudad por aquella época.  Mis colaboraciones fueron continúas durante un año.

He sido entrevistada para la Revista Internacional de Brasil, en la cual se editaron varios de mis poemas y vídeos editados por mi.  De igual manera figuro en las Revistas Oteando de Puerto Rico y Habemus Cultum de Argentina. 


Mis poemas han sido traducidos al inglés, ruso, portugués, catalán y francés. 



He participado en varios concursos, como el Internacional Yo soy mujer, en el que obtuve el Primer Premio, como mujer romántica en el 2010.




Primer Premio de Poesía en La Otra Zona B.

Primer Premio de Poesía Grupo Barcelona, 2013.


Menciones por el alcalde de Miami por las intervenciones en el III y IV certámenes ELILUC de Encuentros Literarios Internacionales.




Formo parte de los siguientes blogs de poesía:

Poesías de Mujeres www.poesiademujeres.com
poemas entre mujeres.blogspot.com
poemas a mi manera. blogspot.com
Mabel Cuenta blogspot.com
Mabel en minúscula. blogspot.com

He compartido con la prestigiosa escritora y poeta uruguaya Silvia Martinez Coronel el blog de poemas  Entre Nosotras Mismas (www.entrenosotrasmismas.blogspot.com)


Publicaciones:

El primero desearte. Una editorial de Miami.
Asfalto de Cristal.  Editorial The Secret La Revista Edicions

He organizado encuentros poéticos en El Centro Cultural Palau Alós, y  en El Sue de Barcelona. Participo con regularidad en eventos de poesía donde el trasfondo sea una causa social, tal como protestar contra La Violencia de Género, la lucha contra el cáncer o a favor de los autistas. 




jueves, 4 de agosto de 2016

Joel Cruz. Los poemas

Boca articulada de marioneta

Así es como el mundo sería si una legión de mercenarios desterrados de un castillo de Naipes se hubiera tomado el mundo:

Estaríamos desgastando nuestra ingenuidad en un casino del desierto, empeñando por una promesa perfumada hasta la última úlcera de un domingo solemne...

Daría treinta monedas de plata para estar a solas con tu sonrisa y un becerro de oro para saciar su sed de almizcle eléctrico en un auto tan veloz como la complicidad del sonido...

Sería el psiquiatra de tu piel agrietada por el perdón y humectada por la sazón de lo divino y lo libertino...

Sería el primero en quitarle la venda a la justicia para emparedarla en la fría losa de la humildad y la fría losa del orgullo...

Mi sagrado corazón sería un mimo megalómano alegando al vapor de la noche por la ausencia del Ojo de Ra en su poesía...

Caerían al fragor de una batalla secreta las astillas de mis entrañas y todas suplicarían tu presencia en las altas cortes de un efecto invernadero...

Borraría el tiempo para no conocerte jamás, para no creer en tu fe, para no sedar mi sosiego en tu sed, para morir trescientas sesenta y cinco veces en tu recuerdo y renacer en ti cada vez que los dioses de barro se sienten en su trono de falsedades a llorar...

Caminaría con el insomnio tal y como lo hago a cada hora perdida, permitiendo que su juego robe de forma refinada diez años más de mi vida...

Rompería los vicios un viernes non sancto, haría para él un nuevo mandato, con nuevas reglas, nuevas calles y nuevos pecados... 



Sonic Youth

Yo soy de los que suele decir que no dilato la mente porque soy un cobarde, 
Así que únicamente me queda deambular con mis botas militares,
Vanagloriándome de la catarsis de una guitarra eléctrica,
Pisando el barro desértico de una callejuela a medio concluir,
Convulsionando por los desdenes inequívocos de la tarde...


No tengo un ego inflado de pavo real,
Así que lo que realmente me importa es deambular y deambular,
Filosofar en lo absurdo, en la caída de una colilla en cámara lenta, 
Permear en la voracidad de una multitud necia,
Cegando una visión daltónica en la cacería de una sonrisa perfecta...



Un maldito día cualquiera

Consternado y eclipsado por las algarabías antediluvianas 
Se apodera el pánico de la incognita del entorno...
Y quizá como un suspiro seco de Mar Muerto se extermine como la tinta en el pergamino final...

Hasta la gallardía sufre un declive y hasta la coraza más fina se aturde alguna vez...
Hasta la ponzoña de sangre noble se postra en el corazón ajeno y en el propio,

Hasta la santidad del medioevo se derrite en sangre purpurea...
Y hasta mis ojos de fuego se hielan septentrionales al susurro de los tuyos... 


                                                                       Joel Cruz

Joel Cruz. La entrevista

Los poemas de Joel Cruz surgen en la calle, en las ventanas mojadas de lluvia, en los ojos de los desconocidos, en el ladrido de los perros. Sus versos incisivos, afilados tajan el alma, la corriente cerebral y se asientan en la oscuridad.

Bienvenido Joel a Claroscuro. 

*¿Qué encuentras en la poesía?

La poesía es parte de mi vida desde hace varios años. Por mucho tiempo fue refugio, voz de un lenguaje mudo que ignoraba expresar; hallé en sus versos mecanismos de divulgación, en muchas ocasiones un medio, una proyección de lo que era y pretendía ser. Hoy encuentro en ella mucho más que eso. 

La poesía es un cosmos personal; en su contenido somos humanos en un todo y el enlace atemporal con nosotros mismos.


*¿Cuál es el tono, la voz de tus poemas?

La poesía nunca juzga, pero si algo exige según veo es honestidad en lo que plasmas sobre la hoja blanca. 

Puede ser el retazo de una anécdota o el eco involuntario de un pasado, pero pide en todo caso que seas tú. Eso se refleja mucho en la voz de lo que compones, el temperamento y el carácter que aplicas a la autenticidad de tus poemas. Si pudiera aproximarte a lo que yo muestro de mis poemas al darles un color de voz, pienso en una voz firme, a veces pasional, a veces más sosegada, pero conservando solemnidad a la historia que albergan en sus letras y a quienes oyen, bien sea yo mismo en medio de un soliloquio o al mundo exterior. 


* La poesía ¿en voz alta, en silencio, ante un pequeño auditorio?

La poesía crea espacios libres aunque aptos para la conexión de las personas; por otro lado, también abre portales a introspecciones muy íntimas. Creo que el poeta puede exponer o dejar su obra en el anonimato, eso también imprime una voz (o ausencia de voz) en lo que hace.

Defiendo ambas posturas, cuando aprendo sobre la visión de la poesía en el otro y cuando replanteo mi relación con ella en la quietud de mi alcoba.


*¿Cómo crees que es percibida y recibida la poesía en Bogotá?¿Qué poetas o qué lecturas recomiendas?

La poesía bogotana es claramente el espejo de quienes habitan la ciudad: Es difícil exponer en el papel algo y no hacer parte de su entorno, que muestra en sus calles la idiosincrasia colombiana, marcada por la cultura de lo incierto. Noto con mucho agrado a varias personas aparentemente con limitaciones de edad, nivel académico o de solvencia económica que siguen vinculando la poesía a su vida entre una sociedad que sofoca con lo práctico y lo rentable en términos de dinero. He compartido en Bogotá cafés literarios y recitales con grandes entusiastas de la expresión lírica, espacios que forman y alientan a los seguidores de la poesía a asumir con ella una forma de vida, sin importar si su oficio diario esté directamente ligado o no al ejercicio de escribir.  En eso, es más que oportuno mencionar no sólo el esfuerzo arduo que tú, Sergio, dedicas a tus poemas, sino a la noble labor que dedicas constantemente por enaltecer los escritos de tus colegas. Eso es materialmente crear alternativas, trascender las palabras e ir a los hechos. 

La poesía es también una búsqueda de aquello que nos moldea y nos da una identidad. Por eso recomiendo emprender ese sendero y no abandonarlo. Todo nos alimenta. Lee y conoce cosas que te gusten, vive la lectura de textos que no te agraden.  Hay un punto donde el espectro de la literatura es insuficiente para el poeta y surgen nuevas inspiraciones.  Busca y si no ves un punto de partida, crea el tuyo. La poesía es un espacio de reconocimiento, de respeto por la opinión propia y ajena, lo magnífico de un verso libre adicto a las eternidades. 


El invitado 



Joel Cruz (Bogotá, 1984)

Con la ciudad como escenario, define en un contexto las derrotas victoriosas de un frenesí que a veces se enfría, pero no se extingue.  Su relación con el mundo de las ventas y el periodismo cultural ha permitido aplicarle otras formas a su poesía, donde ella es posible gracias a los capítulos que van sembrando los azares de la noche, el día, la música, la cerveza bien fría y hasta el paquete de papas fritas que se compra en la tienda. 

Poeta integrante de La Comunidad del Megáfono, ha participado en varias lecturas programadas por el Colectivo.