sábado, 9 de septiembre de 2017

Rodolfo Ramírez Soto. La entrevista

Si falta el hombre, falta la poesía; pero, y sí la poesía falta, ¿para qué el hombre?
Nuestras huellas en el mundo están trazadas por las emociones, son ellas quienes abren el camino, dictan la fortuna o la desdicha, nos muestran los cielos o los abismos.

Bienvenido Rodolfo al espacio Claroscuro

*¿Quién es Rodolfo?

Esta es una pregunta sin respuesta, o por lo menos sin una respuesta definitiva. Puedo decir que soy un ser humano en permanente construcción. Me construyen mis interrelaciones con los demás seres humanos; con Bruno - un Beagle próximo a cumplir dos años y que hace año y medio llegó para conformar una pequeña manada con Alma, mi esposa, y conmigo -; con Arlet, mi hija; con los libros de mi biblioteca - como son pocos aquí toca incluir varios libros de la Luis Ángel Arango y de la biblioteca de la Casa de Poesía Silva -; y con Bogotá. Esta interrelación se concreta en mis acciones, y mis acciones en menor o mayor medida repercuten en los demás. Así las cosas, soy todo lo que sea que digan de mi los demás.


*¿Para ti qué es poesía?

Paul Valéry me regaló la respuesta a esta pregunta, así que simplemente intentaré parafrasearlo - aunque claro con el tiempo he tratado de aprehenderla y apropiármela -: es una emoción intensa que cada una de las personas que habita el planeta tierra somos capaces de sentir. Sin importar si se ha pasado por una academia o no, si se lee o no, en tanto seres vivos todos estamos en capacidad de sentir en algún instante, y por cualquier razón, un momento intenso que nos permite descubrirnos en sintonía con el universo. Esta emoción tiene la particularidad de ser intensa, sí, pero a la vez efímera, por eso el ser humano, siempre en pelea con el tiempo, ideó un artilugio de palabras que intenta atraparla y replicarla. El artilugio es el poema y a la técnica para construirlo también la llamamos poesía. Así las cosas la poesía tiene un fundamento en nuestro entorno natural, en nuestra cotidianidad, el cual somos capaces de percibir. Y uno lingüístico que se cimienta en aquel otro con la intención de ser su réplica.


*¿Qué te motiva a escribir?

Nada en particular. O todo, si lo prefieres, que es la otra manera de entender el enunciado inicial. En Rilke aprendí que se debe afinar la mirada y estar atento al entorno que a diario uno transita, allí se revelan los motivos que se convierten en el motor de la escritura. Puede ser cualquier cosa. Así entonces una reflexión personal sobre la vida, el recuerdo de un juego de mi hija en su primera infancia y actualmente las personas que nos topamos y no notamos, se han ido convirtiendo sucesivamente en los motivos de mis escritos. Seguramente vendrán otros.


*¿Por qué escribir poesía?

Porque el ejercicio de composición del poema enriquece como individuo. Permite establecer contacto con el mundo y con los otros en el mundo. Entrar en sintonía con lo que hay en nosotros que nos trasciende y al tiempo nos iguala, nos hermana en tanto que seres vivos. Permite ver. Ver otras maneras de organizar el mundo, otros mundos posibles.


*Si no fuera la poesía el lenguaje el lenguaje elegido para sentir y expresar el mundo, la realidad, la intimidad. ¿Cuál sería ese otro lenguaje?

El cine. Va de la mano con la sensibilidad de estos tiempos. Se relaciona con otras artes: literatura, música, danza, fotografía, pintura, etcétera. Es incluyente y tiene además una tremenda facilidad para ponernos en comunión con el otro.


*¿Que piensas de la poesía que actualmente se escribe y se hace en Colombia?

La poesía en Colombia siempre ha sido conservadora. De esa dada al artilugio verbal e incluso a la grandilocuencia. Hoy en día-con el ajuste lógico a los nuevos temas y el paso del tiempo-no ha cambiado mucho. Aún nos gusta esa poesía culta y más o menos así escriben todos, o intentan. Si te fijas hay como una formula que parece repetirse, lo cual torna el paisaje de la poesía colombiana un tanto plano. No es culpa de nadie, esa es nuestra tradición, en ella nos enmarcamos todos nosotros y desde ella tenemos que construir. Algunos han construido una obra hermosa desde allí y otros, unos pocos, juiciosamente se han empeñado por apartarse de ella y construir un nuevo discurso. Estos últimos, como escribió Vallejo, "Son pocos; pero son". Los demás quizá, ese es mi caso por lo menos, tratamos de encontrar el justo medio entre uno y otro extremo, pero la labor está casi toda por hacer.


*¿Qué puedes comentarnos de tu labor como Gestor Cultural en RELATA RED DE ESCRITURA CREATIVA?

Yo hago parte de RELATA gracias al Taller de Poesía Ciudad de Bogotá: Los Impresentables. Mi labor entonces, en principio, es hacer posible el taller. Me encargo del diseño de los contenidos del programa que vemos en el año y diseño también los ejercicios que desarrollamos en las sesiones. Evidentemente debo velar además por tener un lugar dónde dictarlo, por fortuna desde el 2013 tenemos el apoyo del Instituto Caro y Cuervo. En el taller he tenido la oportunidad de acompañar el proceso creativo de unas 245 personas, y el privilegio de que estas personas acompañen el mío, y además he podido visitar e intercambiar experiencias con otros talleres de la red. Vista así mi verdadera labor en RELATA vendría a ser estar en contacto con algo que denominaré: la literatura viva. Alimentar y alimentarse de dicha fuente es el trabajo. Se parece mucho a mantener la fogata encendida en un campamento.


*Por último ¿Hacia dónde va la poesía?

Hacia donde sea que vaya el ser humano, si nuestra especie desaparece de la faz de la tierra, algo que cada vez parece más probable, hasta allí llegó la poesía.


El invitado



Rodolfo Ramírez Soto. (Bogotá, Colombia, 1973). Autor de Tintasangre (Casa de Poesía Silva-Funcreta Ediciones/Bogotá, 2003). Fundador de la experiencia literaria alternativa Los Impresentables. Director del Taller de Poesía Ciudad de Bogotá, adscrito a la Red Nacional de Escritura Creativa: RELATA, del Ministerio de Cultura de Colombia. 

Aparece en las antologías: Antología Relata (Ministerio de Cultura de Colombia, 2016); Palabras como cuerpos (Épica Ediciones - Observatorio de Dinámicas Sociales y Territoriales en Colombia 2013) y Antología del poemario perdido en la geografía venezolana (Fondo Editorial Teatro de Venezuela 2007)

Textos, reseñas y artículos suyos han sido publicados en revistas como: Golpe de Dados, Revista Casa de Poesía Silva, Puesto de Combate, Ulrika, Cúpula, Águilas y Moscas y Otro Páramo - en Colombia -; La Jornada Cultural y Círculo de Poesía - en México -; Nuevo Amanecer - en Nicaragua -; Sujeto Almado y Letraria - en Venezuela -; El Amanecer - en los Estados Unidos -. 

Escribe el blog Los Impresentables alojado en la plataforma virtual del diario El Tiempo. Es realizador y co-presentador Los Impresentables Radio que se trasmite en CyCRadio, la emisora virtual del Instituto Caro y Cuervo.

http://blogs.eltiempo.com/los-impresentables









No hay comentarios.:

Publicar un comentario